Actividades económicas

Publicado por anggel on 11:10 comentarios (0)

Agricultura
Una gran mayoría de los habitantes es campesino algunos se dedican a la hortaliza, floricultura y unos cuantos a la apicultura.
Ganadería
En este aspectos no hay granjas porcicolas ni avícolas ni establos lecheros.  Los campesinos tiene unas cuantas cabezas de ganado vacuno, borregas, caballos, puercos y gallinas; yuntas de caballos y acémilas.
Industria
Existe una fábrica de exhibidores de metal en la delegación de Tepecoculco, la cual cuenta con alrededor de 60 obreros.
Comercio
Cuenta con tiendas de ropa, mueblerías, calzado y panaderías de pan de tienda y pan de cocol en la delegación de San Juan Tehuixtitlán, papelerías, pequeñas ferreterías y carnicerías.
Servicios
Aquí no hay servicios de hospedaje, centros nocturnos, agencias de viaje, lo que si hay es servicio médico en los centros de salud, particulares. En alimentos hay varios puestos de antojitos mexicanos en puestos de la calle.

actividades culturales

Publicado por anggel on 11:03 comentarios (0)

En la casa de la cultura en la cabecera municipal y en las ferias del Capulín en el mes de mayo y en San Juan Tehuixtitlan la feria del cocol en diciembre.
Las fiestas en este municipio son muy concurridas por sus danzantes que consiste en los chinelos y danza azteca, que datan de mucho antes de la conquista y la danza de los moros y cristianos de la época de la colonia. Todos ataviados de manto hermosamente adornados con chaquira, lentejuela.
Los chinelos con mantos y túnicas de vivos colores, en la cabecera municipal se lleva a cabo una especie de teatro de la época de la colonia que se denomina “El pecado” que consiste en la lucha que se libra entre San Miguel Arcángel y Lucifer, además de todas las danzas mencionadas el  29 de septiembre.
En San Juan Tehuixtitlán el 24 de junio día de San Juan Bautista, el 30 de noviembre en San Andrés Tlalamac, en San Juan Tepecoculco el 27 de diciembre, el Popo Park el 4 de octubre.
Como en todos los pueblos aquí se lleva a cabo la fiesta de todos los santos y fieles difuntos el 1 y 2 de noviembre, donde se acostumbra poner ofrendas de pan de muerto, dulce de calabaza, frutas, comidas y bebidas, que al muerto le gustaban, el domingo de ramos es costumbre que las señoras lleven a bendecir sus cruces y otras figuras de una palmita especial, el 2 de febrero llevan a bendecir la semilla a la iglesia.



Evolución demográfica.

Publicado por anggel on 10:54 comentarios (0)

En 1990 de acuerdo al Censo General de Población y vivienda había en todo el municipio 18,993 habitantes de los cuales 9,155 eran hombres y 9,838 eran mujeres y en 1995 habían 22,634 de los cuales 11,182 son hombres y 11,452 son mujeres el aumento de la población es por nacimientos porque en lo que toca a migración e inmigración esta compensado porque la misma cantidad de gente que llega de otros estados, también hay mucha gente que se va por motivos de casamientos y de trabajo.
En el periodo 1990-1999, se observó una tasa media anual de crecimiento de 3.15%
Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, 
 existían en el municipio un total de 25,930 habitantes, de los cuales 12,576 son hombres y 13,354 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino
 y el 52% del sexo femenino. 
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 24,110 habitantes. para el 2010 el censo poblacional aumento a un total de 27,663 habitantes.

significado y glifo

Publicado por anggel on 14:45 comentarios (0)

La palabra Atlautla, que originalmente es Atluhtlaun, es de origen Náhuatl, proviene de dos vocablos; atlautli, barranca, y tla, partícula de abundancia, por lo tanto la palabra Atlautla se traduce como "lugar donde abundan las barrancas" o "lugar barrancoso". Esto en clara referencia a su ubicación geográfica en la Sierra Nevada. Sin embargo el Atlas general del Estado de México de la Secretaría de Finanzas y Planeación, asegura que el nombre de Atlautla tiene otro significado, Atlautla: "Junto al dueño del agua", de atl, agua; axcaua, dueño, tla, apócope de junto.


 

localización

Publicado por anggel on 14:50 comentarios (0)


El municipio de Atlautla se localiza en la parte suroeste de la faja volcánica transmexicana, enclavado en las cuencas de los ríos Moctezuma, Pánuco y Balsas; a 70 kilómetros del Distrito Federal, ubicada dentro de la Región III-Texcoco.
Sus coordenadas son: Máximas: 19º 05’ 11”  Latitud norte, 98º 49’ 12”  longitud oeste; Mínimas: 18º 56’ 12”  Latitud norte, 98º 37’ 21”  longitud oeste.
Limita al norte, con el Municipio de Amecameca: al sur, con Ecatzingo y el estado de Morelos; al este, con los estados de Puebla y Morelos; al oeste con los municipios de Ozumba y Tepetlixpa.